Tienda de artículos para adultos mayores de la tercera edad y bazar vecinal

Gerontomarket Santa Elena

DATOS DE LA EMPRESA
Ubicación: calle Eliecer Parada 975 comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile.

Mapa Google

Haga "click" en el mapa para obtener más detalles en un archivo Word imprimible

Teléfono fijo: (562)-22251361

CONTACTO
Persona de contacto: Leopoldo Montesino.
Forma de pago
: Al contado, transferencia bancaria, atención sólo en el local, boletas ó facturas.
Estacionamiento: Permitido en  nuestra subida de autos en el lado de Ñuñoa, si el vehículo es pequeño.

CONSULTAS
Emails:
gerontomarket@gmail.com       ó bien tiendadultosmayores@gmail.com   Código Postal: 7790461 Ñuñoa
Teléfono celular: 91619352

VITRINA VIRTUAL
En sitios Web: www.gerontomarket.cl  ó bien www.tiendadultosmayores.cl

HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a Viernes

10:00-13:30 horas mañana.

15:30-19:00 horas tarde.

Domingo

10:00-13:30 horas mañana.

 

En caso de urgencia, llamar por teléfono para asegurar su atención en estos u otros horarios posibles. 

            

Libro " Lactancia materna"

(Cliquear la imagen para agrandarla)

 

Precio  = US $ 10.- 

(Su equivalente en $ chilenos)

En biblioteca principal fondo derecha

 

Descripción del producto

 

LIBRO "LACTANCIA MATERNA, CONTENIDOS TÉCNICOS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.", KRISTINA GONCALVES, RENÉ CASTRO, XIMENA ACHURRA, JORGE ALVEAR ET AL, UNICEF, XEROX CHILE S.A., COMISIÓN NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA, MINISTERIO DE SALUD, TAPA BLANDA, 230 PÁGINAS, SANTIAGO DE CHILE, 1995.

PRESENTACIÓN RESUMIDA

Las ventajas que la práctica de la lactancia materna representan para la salud infantil, tanto en relación al crecimiento físico como el desarrollo sicoemocional del niño son ampliamente reconocidas; sin embargo, por diversos factores socioculturales y por los avances logrados en el campo de la producción industrial de productos lácteos, se ha observado una preocupante tendencia a disminuir esta práctica natural. En las actividades del sector de salud, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio, no siempre se entrega una adecuada estimulación para que las madres puedan ejercer esta noble tarea; entre otras posibles explicaciones, cabe señalar que en la formación de pregrado de los profesionales de la salud este tema no está suficientemente incorporado.

Los verdaderos protagonistas del acto del nacimiento son la madre, con el apoyo afectivo cercano del padre y, obviamente, el hijo, constituyendo este evento un hito fundamental en la vida familiar. Por ser la mujer la principal responsable biológica de esta tarea, la sociedad debe contribuir a que pueda llevarla a cabo en la mejor forma posible, brindándole todo el apoyo necesario para tal efecto. La misión del equipo de salud, tanto a nivel hospitalario como en el control ambulatorio, es asegurar que este proceso natural transcurra sin problemas.

El significativo impacto observado en la implementación de los "Hospitales Amigos" (Unicef 1992), en los diversos Servicios de Salud del país, tanto en la calidad de la atención entregada a las madres y sus hijos, como en una mayor gratificación de todo el personal de salud involucrado, nos lleva aofrecer el presente texto como una herramienta de trabajo esencial para el equipo de salud en las áreas maternal e infantil, en torno a contribuir en forma decidida a seguir avanzando en el logro de una salud cada vez mejor de nuestros niños. / Dr. René Castro Santoro, Coordinador Comisión de Lactancia Materna.

SOBRE LOS PARTÍCIPES EN EL TEXTO

- Nutricionista Ximena Achurra, IBFAN (International Baby Food Network)

- Dr. Jorge Alvear, Comité de Lactancia de la Sociedad Chilena de Pediatría

- Dr. Eduardo Atalah, Pediatra Sociedad Chilena de Nutrición

- Dr. Carlos Becerra, Programa de Salud del Niño y del Adolescente, MINSAL

- Dr. Carlos Castillo, Coordinador Comisión Nacional de la Lactancia DPP MINSAL

- Dr. René Castro, Programa Salud Materna y Perinatal DPP MINSAL

- Enfermera Ruth Castro, Consultora en Lactancia

- Nutricionista Anita Licicic, SSM Oriente

- Enfermera Cecilia Reyes, Programa de Salud del Niño y del Adolescente MINSAL

- Oficial de Proyectos Felipe Risopatrón, UNICEF

- Asistente Social Judith Salinas, DAP MINSAL, Prof. INTA U. de Chile

- Dra. Haydeé Sepúlveda, Pediatra Liga Chilena de Lactancia

- Dra. Patricia Vernal, Neonatóloga Hospital Roberto del Río, Consultora de Lactancia

- Dr. Rubén Alvarado, Psiquiatra Escuela de Medicina U. de Chile (Cuadros Depresivos)

- Dr. Philip Anderson QF, Universidad de San Diego, California, (Medicamentos)

- Enfermera Cecilia Guerrero, Área de Desarrollo Cmunitario INFOCAP (Educación)

- Dra. Morelia Ossandon, Neonatóloga (SIDA y lactancia)

- Dr. Alfredo Pérez, Goneco-Obstetra Escuela de Medicina Universidad Católica

- Enfermera-Matrona Eda Pugin, Universidad Católica

- Sra. Verónica Riveros QF, SSM Sur (Listado de drogas)

ÍNDICE RESUMIDO

ANTECEDENTES GENERALES: TENDENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA / ÁREAS DE ACCIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LACTANCIA

CAPÍTULO 1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA 

/ LA LECHE, FLUIDO VIVO Y CAMBIANTE / LACTANCIA MATERNA, ASPECTOS CLÍNICOS

CAPÍTULO 2: MANEJO CLÍNICO DE LA LACTANCIA MATERNA

/ DOCUMENTOS DE APOYO / APOYO CLÍNICO DE LA LACTANCIA / PRÁCTICA DE LA LACTANCIA / EXAMEN MAMARIO

CAPÍTULO 3: FOMENTO, APOYO Y PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

/ ACTIVIDADES INTERNACIONALES RELEVANTES EN PRO DE LA LACTANCIA / PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA / EDUCACIÓN PARA LA LACTANCIA MATERNA / APOYO A LA LACTANCIA / PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA / RESUMEN DE REUNIONES Y DOCUMENTOS DE APOYO

BIBLIOGRAFÍA

 NOTA DEL VENDEDOR: Usted puede consultar además por otros libros como -->

                  

Reanimación del recién nacido - Principles in Pediatric Nursing - Modelos de atención de enfermería - Introducción a la Gestión de Enfermería - Deshidratación en el lactante

 

 

 MICROEMPRESA DE EMPRENDIMIENTO FAMILIAR  - VERIFICABLE Y CON PATENTE MUNICIPAL - ELIECER PARADA 975 COMUNA DE ÑUÑOA - SANTIAGO DE CHILE